La tormenta perfecta que sacude a las tecnológicas

El mundo y también Chile ha sido testigo del boom del uso de la tecnología para dar respuesta a las infinitas necesidades de la humanidad. Aquí una radiografía del escenario que llevó al auge tech y las causas de las dificultades que enfrentan hoy.

EN CHILE VEMOS COMPAÑÍAS CON SOLUCIONES EXTRAORDINARIAS. POR EJEMPLO, CORNERSHOP O BUK. EN ELLAS FUNCIONÓ EL PUNTO 1 CON EQUIPOS DE EMPRENDEDORES DE EXCELENCIA; EL PUNTO 2 GRACIAS A LA SOLUCIÓN DE UNA NECESIDAD CON UNA PROPUESTA DE VALOR QUE PERMITIÓ A TODOS LOS USUARIOS ACELERAR PROCESOS EN FORMA MUY SIMPLE, COMO ES COMPRAR SIN IR AL COMERCIO O ABORDAR EL DRAMA DE RECURSOS HUMANOS, RESPECTIVAMENTE. Y ENTONCES SE GENERÓ CON ÉXITO EL PUNTO 3, EL FINANCIAMIENTO”.

PATRICIO CORTÉS, PROFESOR ADJUNTO ÁREA ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN GENERAL DEL ESE BUSINESS SCHOOL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Características de una startup

Es importante distinguir entre un emprendimiento tradicional y aquellos emprendimientos que usan tecnología. Estos últimos son las startup y se caracterizan por:

  • Ser compañías nuevas (considerando nueva que pueda tener 20 años).
  • Utilizar la tecnología como medio habilitador para ofrecer la solución a una necesidad.
  • La solución de una startup tiene costos medios decrecientes en función del tamaño, es decir, si ella crece le cuesta menos operar a un mayor número de clientes.
    “Esto es lo que diferencia a las startup de otras compañías o emprendimientos. Pues en estos últimos tener un mayor número de clientes cuesta lo mismo. Por ejemplo, existe una panadería, si se instala una segunda, cuesta lo mismo que la primera. En cambio, para las startups operar más clientes es cada vez más barato”, explica el académico.
  • El problema que soluciona una startup es de clase mundial, es decir, es un “dolor” en todas partes del mundo. Por esta razón se expanden con facilidad más allá de las fronteras nacionales.

La tormenta perfecta

Las startups requieren de un financiamiento estable para operar, de hecho muchas de ellas aspiran a grandes cifras de capital, son las llamadas unicornios.

El inversionista entra al negocio de una startup porque quiere multiplicar la inversión, no porque quiere apoyar el emprendimiento. Hasta antes de la pandemia las startups respondían bien a las exigencias, el problema es que con la crisis generada por el coronavirus el escenario cambió.

Cadena de un cambio de escenario Pandemia

Los gobiernos de la mayoría de los países del mundo entregaron mucho fondos de ayuda – Aumentó la inflación – La política monetaria aumentó las tasas de interés para reducir la inflación – Resultado: se hace más atractivo invertir en instrumentos seguros – Disminuye drásticamente el financiamiento a las startups – Se producen despidos masivos de las tecnológicas.

En sus palabras

En entrevista con Patricio Cortés, profesor adjunto Área Estrategia y Dirección General del ESE Business School, Universidad de los Andes, conversamos sobre esta tormenta perfecta y las consecuencias en el mundo de las tecnológicas.

¿Qué sucede con el financiamiento en las tecnológicas desde la pandemia?

Los inversionistas rebalancean sus bolsillo y quedan menos recursos para el capital de riesgo y, dadas las condiciones económicas mundiales son más selectivos en su elección. Esto el mundo de las startups lo observa como una restricción de financiamiento que frena el desarrollo que habían tenido hasta antes de este hecho.

Al problema contextual ¿se suma la existencia de problemas propios de este tipo de compañías, como podrían ser fallas en sus modelos de negocio o soluciones que no fueron tal, que también estén afectando su financiamiento y, por lo tanto, su desarrollo?

No, la restricción de recursos no viene del mundo del emprendimiento propiamente tal, viene por el rebalanceo entre invertir en oportunidades muy seguras frente a otras muy pocas seguras. Ese rebalanceo dejó menos dinero en el bolsillo que se destinaba a capital venture. No es que los recursos hayan desaparecido, sino que cambiaron de bolsillo. Por lo tanto, a las tecnológicas ahora les toca menos, se les pone más exigencias en retornos y participación, de manera que el financiamiento se dificulta.

Pero esto no tiene nada que ver con las tecnológicas mismas, sino que es un problema contextual muy puntual que debiera revertirse.

Los proyectos de startup en Chile son de calidad, los equipos de emprendedores existen y las oportunidades son reales. Lo que cambió fue la disponibilidad de fondos, no porque al inversionista no les gusta las tecnológicas, sino porque dada las circunstancias pandémicas surgieron otros fondos más rentables.

¿Este es un fenómeno que se da a nivel mundial?

Está pasando en Chile y en todas partes. Este es un fenómeno mundial que hace que los venture capital sean más exigentes y tengan menos recursos disponibles para las tecnológicas.

El 14 de marzo de este año Meta anunció un nuevo plan de ajuste de plantilla que supondrá el despido de 10.000 trabajadores. Estos sumado a lo sucedido a finales de 2022 donde ya se hizo un ajuste de 11.000 empleado ¿Cómo se explica este fenómeno que afecta a las tecnológicas?

Por el escenario económico ya detallado. Las tecnológicas se enfrentaron a un escenario que ya no garantizaba el crecimiento que ellos ofrecieron. Los supuestos que pusieron sobre la mesa no fueron correctos porque los mercados se volvieron muy complicados.

Y como estas compañías tienen la característica de tener un crecimiento acelerado que las obliga a contrataciones anticipadas para abordarlo con eficiencia cuando se dé, muchas de las tecnológicas se vieron con personal contratado que ya no necesitarían y debieron iniciar masivos procesos de reducción de gente. Este fenómeno no se da en empresas de crecimiento normal, como por ejemplo una tienda por departamento. En ellas la contratación de más personal es a medida que se va necesitando. De hecho, operan primero con horas extras y después van aumentando las contrataciones paulatinamente, solo si se requiere. ¿

Hasta cuándo se mantendrá este escenario que afecta la inversión y el desarrollo de las startup?

Hasta que se estabilice la economía. Cuando eso pase volverá a producirse un rebalenceo de los bolsillo y habrá uno que vuelva a llenarse para el capital venture.

En este escenario ¿qué rol debiera cumplir el Estado?

Lo que hace actualmente es lo que debiera hacer: Entregar fondos para aportar capital, eso lo hace actualmente y lo hace bien. Más allá de aquello, el estado no tiene ningún otro rol que no esté haciendo. Chile es uno de los países que tiene la mayor cantidad de fondos disponible para las startup. Entonces tampoco hay ninguna culpabilidad del estado en esta baja de aceleración.

Check list

La mayoría de las startup en Chile cumple con las tres condiciones que requieren para su éxito:

  • Talento, equipo de emprendedores de alta capacidad.
  • Solución a una necesidad global.
  • Financiamineto, que está dado por el éxito en los dos puntos anteriores. Hoy este punto se ve afectado no por una falla en aquellas condiciones previas, sino que por un contexto económico global.

Entonces

Independiente del contexto económico descrito, si en Chile una startup falla es porque falla uno de los tres puntos. Puede mencionarse el caso de Betterfly, que pese a tener un buen equipo de emprendedores falló en su propuesta de solución que no tuvo el valor que sus fundadores decían que tenía. Su oferta fue ser una corredora de seguro pretendiendo alcanzar números que eran imposible de alcanzar en el mercado

¿Quiere saber cómo podemos ayudar a su empresa?

Póngase en contacto y le responderemos a la brevedad